- Con sus 136 gramos de peso, ‘Aiguamolls’ ha viajado desde los humedales de l’Empordà hasta África
- Marcada por SEO/BirdLife lleva un emisor satélite de tan solo cinco gramos de peso a modo de mochila en su espalda
El pasado 17 de junio, ‘Aiguamolls’, una carraca europea (Coracias garrulus) que viene a criar a los humedalesdels Aiguamolls de l’Empordà (Girona), pasó por las manos de los técnicos de SEO/BirdLife para entrar a formar parte del programa Migra que estudia, con las últimas tecnologías, los movimientos migratorios de las aves. Ese día, los técnicos de la organización científica y conservacionista, le colocaron un emisor satélite de cinco gramos de peso para conocer bien el viaje que realiza cada año desde su zona de cría en Girona hasta la zona de invernada en África.
‘Aiguamolls’, la carraca catalana, es un adulto de 136 gramos de peso y 19 centímetros de longitud de ala. Con este tamaño, esta especie tan vistosa, declarada Ave del Año en 2012 por SEO/BirdLife, está aportando algunos de los descubrimientos más relevantes.

Marcaje de ‘Aiguamolls’ el 17 de junio de 2013. ©SEO/BirdLife
En este momento, ‘Aiguamolls’ junto con otra carraca marcada en Huesca, se encuentra en pleno desierto del Sahara. Tal y como se puede ver en las imágenes, las dos carracas se hallan en pleno desierto, entre dunas de arena y rocas sin vegetación, y seguramente a cientos de kilómetros de zonas verdes. Pero no se han parado ahí por casualidad. Cuando se desciende al máximo nivel de detalle, se observa que están en una zona aparentemente inhóspita pero en la que son capaces de encontrar lo que necesitan para descansar y continuar su migración.
Detalle del mapa donde se ven los movimientos de ‘Aiguamolls’. ©SEO/BirdLife
‘Aiguamolls’, llegó el 21 de septiembre a un “oasis” en el norte de Níger. El oasis, a pie de una duna, tiene algo de vegetación que le permitirá alimentarse, reponer fuerzas y engordar para la siguiente etapa de su viaje. De hecho, aparecen algunos árboles, los únicos en muchos kilómetros a la redonda.

Marcaje de ‘Aiguamolls’ el 17 de junio de 2013. ©SEO/BirdLife
Gracias al programa Migra, que lleva a cabo SEO/BirdLife con la colaboración de la Fundación Iberdrola, descubrimos el año pasado que las carracas españolas pasan el invierno en el sur de África. Apenas había recuperaciones de aves anilladas y casi nada se sabía sobre su viaje. Hoy sabemos dónde van a invernar además de por dónde realizan sus periplos migratorios. Algunas de nuestras carracas evitan el desierto y lo bordean siguiendo la costa atlántica, mientras que otras, tal vez más arriesgadas, se lanzan a cruzar el desierto del Sahara de norte a sur, sobrevolando miles de kilómetros de dunas, arena y piedras, con escasas zonas donde parar a descansar. Los dos grupos se juntan finalmente en la zona del lago del Chad, y vuelan juntas en dirección sur hasta alcanzar las sabanas surafricanas.
Este año SEO/BirdLife ha aumentado el conocimiento sobre las carracas y gracias a las tecnologías de seguimiento remoto cada vez sabemos más sobre sus desplazamientos y los hábitats que eligen en su migración, algo que hasta ahora era totalmente desconocido para la ciencia.
Mapa de las carracas en el desierto del Sahara. ©SEO/BirdLife
Cómo interpretar las imágenes
Para entender mejor las imágenes, hay que tener en cuenta que los puntos de colores se corresponden con localizaciones de distinta precisión. Los emisores empleados, que obtienen las posiciones de las aves varias veces al día gracias al sistema de satélites Argos, envían los datos también vía satélite, de manera que podemos disponer de ellos a través de internet y actualizar la posición de las aves periódicamente. Así, sabemos casi al momento el lugar donde se encuentra cada ave y podemos seguir sus viajes casi en directo.
En la página web www.migraciondeaves.org se pueden ver las rutas de cada uno de los ejemplares de todas las especies marcadas en el programa Migra. Es decir, casi 180 aves de 19 especies. Pero hay que tener en cuenta el ingente trabajo que hay detrás, no sólo en el marcaje y el trabajo de campo, sino en la interpretación y elaboración de los datos. Lo que el usuario ve en www.migraciondeaves.org es una versión divulgativa de la ingente información que recibimos, con el fin de mostrar a todo el mundo el fascinante viaje de nuestras aves.
Implicaciones para la conservación
En España la población de carraca ha disminuido un 40% en los últimos años, por lo que está considerada como “vulnerable” en el Libro rojo de las aves de España. En la actualidad en nuestro país hay entre 2.000 y 6.000 parejas de esta especie. Por ello, en el año 2012 SEO/BirdLife la declaró Ave del Año.
Conocer cuáles son las áreas de invernada de la carraca y sus rutas migratorias es un paso fundamental para precisar mejor las causas de la disminución de su población, poder solucionar las amenazadas que la afectan y contribuir a la conservación de la especie.
En España su principal amenaza es la pérdida de hábitat propiciada por la intensificación agrícola, la eliminación de setos y arbolado disperso y el incremento del uso de plaguicidas. También, la desaparición de las olmedas por la grafiosis (enfermedad de estos árboles) y de otros árboles típicos de linderos y riberas, así como el derrumbe de construcciones aisladas en terrenos agrícolas que disminuyen el número de agujeros donde suele nidificar.
Sin embargo, aún necesitamos descubrir cuáles son los problemas de conservación que la afectan en sus zonas de invernada y de paso, para poder asegurar su conservación en el futuro. El objetivo a medio plazo es detectar cuáles son los puntos más importantes para las aves migradoras en África, pues para conservar las poblaciones de las aves que crían en Europa es importante que sus refugios invernales en África estén cuidados. Detectar esas zonas, como está haciendo el programa Migra, puede ayudar a que se desarrollen allí proyectos de conservación y cooperación.
“De momento, lo que podemos hacer es disfrutar con el gran espectáculo natural que supone el programa Migra y seguir día a día el fascinante viaje de las aves. Como creemos, vista la experiencia del año pasado, las carracas que están en el desierto continuarán su viaje hasta el sur, para vez llegar, como el año pasado, hasta la sabana surafricana”, afirma Ana Bermejo, técnico del programa Migra de SEO/BirdLife.
Programa La Migración de las Aves
El novedoso programa Migra, La Migración de las Aves, puesto en marcha en 2011 por SEO/BirdLife con la colaboración de la Fundación Iberdrola, incorpora las últimas tecnologías en sistemas de geolocalización y seguimiento remoto para conocer con mayor detalle los movimientos de las aves dentro y fuera de nuestro país. Con esta tecnología podremos conocer sus fechas de inicio y fin de sus migraciones, los lugares de parada y puntos de alimentación, el tiempo que tardan en realizar esos viajes, si se repiten en la migración primaveral y otoñal, las principales áreas de invernada y dispersión, o si las rutas son iguales año tras año.