Escribano aureolado
Emberiza aureola
CAT / Sit caranegre
GAL / Escribidor de barriga
EUS / Berdantza papohoria
ENG / Yellow-breasted Bunting
Clasificación
Passeriformes
Emberizidae
14-15 cm
21,5-24 cm
Escribano aureolado
Emberiza aureola
CAT / Sit caranegre
GAL / Escribidor de barriga
EUS / Berdantza papohoria
ENG / Yellow-breasted Bunting
Clasificación
Passeriformes
Emberizidae
14-15 cm
21,5-24 cm
Información
Identificación
El escribano aureolado posee en todos los plumajes partes inferiores amarillas y estrías pardas sobre los flancos, siendo estas pocas y estrechas. Exhibe un pico puntiagudo, con el culmen recto y la mandíbula inferior rosada. Los machos presentan la cara negra, una banda pectoral oscura y estrecha, partes dorsales de color pardo rojizo oscuro, y una amplia mancha blanca sobre el ala, a la altura de las coberteras medianas y pequeñas. Las hembras y los inmaduros tienen la cabeza muy listada, fuertes estrías en el dorso y la rabadilla, y dos franjas blancas en las alas (dibujo 1).
Ecología
Esta ave se reproduce en zonas arbustivas, a menudo prados de hierba alta con alisos y sauces salpicados, y típicamente a orillas de ríos, lagos y zonas palustres.
Come semillas (principalmente de hierbas) y otras partes de plantas, así como insectos durante la estación de cría.
Emplaza sus nidos en el suelo. Las puestas típicas contienen cuatro o cinco huevos.
Distribución en el mundo
Vive en el noreste de Europa y el norte de Asia, hasta la península de Kamchatka y Japón. En Europa cría en el este de Rusia y en algunas zonas de Finlandia, aquí en muy bajo número. Se trata de una especie migradora que inverna en el sureste de Asia, por el norte hasta Nepal y el sur de China.
Citas en España
Como divagante, este escribano resulta algo frecuente en el noroeste de Europa, sobre todo en Gran Bretaña y Escandinavia, y raro o muy raro en otras partes. Los registros son principalmente otoñales, de finales de agosto a octubre, y, en menor medida, primaverales.
Para España hay un registro de los años sesenta correspondiente a un macho capturado en Chipiona (Cádiz) el 3 de octubre de 1969, y otros dos más recientes, homologados: un macho citado en Belchite (Teruel) el 7 de noviembre de 1987, y un ejemplar de primer año observado en la isla de Cabrera (Baleares) entre el 4 y el 11 de octubre de 1995.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Guía de Aves de España ©SEOBirdLife | CRÉDITOS