OCASIONAL

Escribano pigmeo

Emberiza pusilla

CAT / Repicatalons petit

GAL / Escribidor pequeno

EUS / Berdantza txikia

ENG / Little Bunting

Clasificación

Passeriformes

Emberizidae

13-14 cm

20-22,5 cm

Presencia
PresenciaDe pasoOcasional
OCASIONAL

Escribano pigmeo

Emberiza pusilla

CAT / Repicatalons petit

GAL / Escribidor pequeno

EUS / Berdantza txikia

ENG / Little Bunting

Clasificación

Passeriformes

Emberizidae

13-14 cm

20-22,5 cm

Presencia
PresenciaDe pasoOcasional

Información

Identificación

El escribano pigmeo se parece bastante al escribano palustre, pero es más pequeño y compacto, con el pico menor y más apuntado, y con la cara de un vivo color castaño, muy peculiar. Destacan también en la cabeza una lista pileal media de color pardo rojizo, dos listas negruzcas a ambos lados de la anterior, y los anillos oculares, blancos (dibujo 1).

Ecología

Durante la época de cría vive en hábitats de tundra arbustiva y de taiga, donde muestra preferencia por claros y zonas con sauces y abedules, generalmente asociadas a cursos de agua.

Su dieta se compone de semillas, con aporte de invertebrados durante la estación reproductora.

Instala sus nidos normalmente en el suelo, sobre macollas o cojines de musgos, al abrigo de hierbas o ramas. Las puestas habituales constan de cuatro a seis
huevos.

Distribución en el mundo

Se reproduce en el norte de Eurasia, habitualmente por encima de los 60º de latitud norte, desde Finlandia y algunos puntos del extremo norte de Escandinavia hasta las orillas del Pacífico en Siberia. Muy migrador, el escribano pigmeo inverna principalmente en el sur de China (desde Nepal hasta Indochina).

Citas en España

A pesar de que las vías migratorias de las aves que crían en el norte de Europa son muy orientales, existen numerosas citas en el noroeste de Europa, sobre todo en las islas Británicas y durante el otoño (septiembre y octubre), aunque en menor medida también se producen en otros países y en fechas de primavera e invierno.

En España hay una del siglo XIX, un par de ellas de los años setenta y 77 homologadas hasta 2018, según el III Atlas de las aves en época de reproducción en España. El comportamiento de esta especie hace que podamos encontrarla en diferentes momentos en la Península: aves en migración posnupcial (50%), que se observan entre octubre y noviembre (pico de observaciones a finales de octubre a primeros de noviembre), aves que realizan invernada (30%) y aves en paso primaveral (20 %), entre marzo y abril, con un pico en torno al 15 de abril.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Guía de Aves de España ©SEOBirdLife | CRÉDITOS