Durante la segunda jornada del 26 Congreso Español de Ornitología de ha tenido lugar la mesa redonda Reglamento de Restauración y su aplicación en España.

Entre las conclusiones, ha quedado patente que más allá de reconocer las numerosas experiencias positivas de restauración que ya existen, el reto es que este nuevo reglamento no se convierta en la tirita ante el incumplimiento de la Directiva de Aves y la Directiva de Hábitats.

 España tiene hasta agosto del 2026 para presentar a la Comisión Europa el borrador del Plan Nacional de Restauración y el objetivo más ambicioso del mismo es que se identifiquen al detalle las causas que generan la degradación de los ecosistemas y se diseñen las acciones concretas para restaurar los hábitats.

La segunda jornada del 26 Congreso Español de Ornitología de SEO/BirdLife presenta un extenso programa científico, pero también cuenta con sesiones en las que se abordan cuestiones de máxima relevancia para la conservación de las aves y de la biodiversidad. Una de ellas ha sido la mesa redonda Reglamento de Restauración y su aplicación en España moderada por Sofia Capellán, Senior Conservation Officer de BirdLife International, y que ha contado con Rafael Hidalgo, Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; con Alba García Pose, coordinadora de proyectos de la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas – FIRE; y con Felipe González, delegado SEO/BirdLife en Cantabria. SEO/BirdLife.

 

 

La reciente aprobación por la Unión Europea del Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza, supone un hito crucial en la protección y recuperación de los ecosistemas del continente europeo pero, como se ha reflejado en la mesa, presenta numerosos desafíos para que se implemente de manera eficiente. Sobre todo, no puede convertirse en la norma que restaure la degradación de la naturaleza sin tener en cuenta las otras directivas que deben, desde el origen, resolver la perdida de biodiversidad, como son la Directiva de Aves y la Directiva de Hábitats.

El reglamento establece ambiciosos objetivos de restauración, incluyendo la recuperación del 20% de los ecosistemas terrestres y marinos de la UE para 2030, y la restauración total de los ecosistemas degradados para 2050. Además, se plantea la eliminación de barreras y la mejora de la conectividad hidráulica en al menos 25.000 kilómetros de ríos, la reversión del declive de las poblaciones y diversidad de polinizadores, y la restauración de ecosistemas forestales y urbanos. El reglamento también incorpora objetivos de mejora en diversos indicadores ecológicos de los ecosistemas agrícolas y medidas para promover la restauración marina mediante una gestión pesquera adecuada.

Ante este escenario, una de las cuestiones más relevantes a tener en cuenta es que se debe resolver la falta de información sobre el estado en el que se encuentran los hábitats; para después aplicar una restauración efectiva, vinculante, que se integre en el resto de políticas sectoriales y que garantice que lo que se restaure, no se degrade después. La restauración ecológica se erige como una de las mejores herramientas no solo para reparar los daños causados a la naturaleza, sino como una oportunidad de incorporar enormes superficies de terrenos degradados en nuevos espacios para la biodiversidad.

Deberes del Plan Nacional de Restauración

Según ha expuesto Rafael Hidalgo, de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, lo más importante es realizar un diagnóstico común con la participación de todas las comunidades autónomas para conocer los hábitats degradados. El Plan Nacional de Restauración debe decir dónde hay que actuar y con qué medidas concretas.

“Es necesario saber qué parcelas y qué tipos de hábitats necesitan restauración en cuanto a la calidad. Esto obliga a identificar los factores que están causando la degradación de los ecosistemas. Las medidas tienen que resolver lo que está provocando la degradación y el nivel de detalle debe ser muy específico porque no se trata de una estrategia, es un plan”, ha subrayado Hidalgo.

Por otra parte, el responsable del Ministerio aclaró que están trabajando para que el Plan incluya todas las acciones que tendrán que llevar a cabo las Comunidades Autónomas y que para conseguirlo tienen un grupo de trabajo todas las administraciones. Para SEO/BirdLife esto es una buena noticia ya que evitaría que luego las Comunidades Autónomas tengan que sacar planes autonómicos de restauración.

Asimismo, Hidalgo anunció que se va a desarrollar un repositorio con todas las iniciativas de restauración como las que desarrolla SEO/BirdLife o FIRE, tras una selección que cumpla con los filtros necesarios que marca el Reglamento de Restauración, que permita poner en común todo el conocimiento de experiencias y de trabajo ya realizado para que el la aplicación sea lo más coherente y permita diseñar nuevos proyectos donde sea más efectiva, revirtiendo directamente en una mejora de la biodiversidad, objetivo primero y ultimo de esta nueva normativa europea.

Para SEO/BirdLife los retos para implementar esta nueva normativa van a estar en conseguir un compromiso de financiación suficiente y un adecuado nivel formativo entre los agentes dedicados a esta tarea para que la práctica de la restauración ecológica se haga con altos niveles de rigor y buenas prácticas, pero sobre todo en incorporar a toda la sociedad a esta disciplina.

 

Únete a la bandada. Hazte socio/a de SEO BirdLife y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.

Comparte