Collalba desértica
Oenanthe deserti
CAT / Còlit del desert
GAL / Pedreiro do deserto
EUS / Basamortuko buztanzuria
ENG / Desert Wheatear
Clasificación
Passeriformes
Muscicapidae
14-15 cm
25-29 cm
Collalba desértica
Oenanthe deserti
CAT / Còlit del desert
GAL / Pedreiro do deserto
EUS / Basamortuko buztanzuria
ENG / Desert Wheatear
Clasificación
Passeriformes
Muscicapidae
14-15 cm
25-29 cm
Información
Identificación
La collalba desértica se distingue bien de otras collalbas por su cola casi del todo negra, con apenas blanco en la parte más basal de las rectrices externas (dibujo 1). Los machos se parecen a los de la variedad de collalba rubia con garganta negra, pero en ellos las escapulares son blancas en lugar de negras y el negro de las alas se conecta con el de la garganta. Las hembras resultan muy pálidas
Ecología
Ocupa estepas secas, semidesiertos y bordes de desiertos, más que verdaderos desiertos, con una amplia gama de relieves y altitudes.
Su dieta está basada en insectos, pero en ocasiones incluye arañas, lombrices, pequeños lagartos y semillas.
Ubica sus nidos en agujeros en el suelo, entre piedras o en madrigueras abandonadas de roedores. Pone alrededor de cuatro o cinco huevos.
Distribución en el mundo
Tiene una amplia área de reproducción, situada entre el norte de África y Mongolia, a través de Oriente Medio. De las tres subespecies con las que cuenta, homochroa es la que ocupa África, desde el antiguo Sáhara español hasta el noroeste de Egipto. Aunque las razas asiáticas se comportan como migradoras, la norteafricana parece serlo solo parcialmente. Las zonas de invernada se extienden por el norte de África, llegando por el sur hasta el Sahel, Sudán y Somalia, Arabia, Oriente Medio, Pakistán y el noroeste de la India.
Citas en España
Se trata de un ave divagante relativamente frecuente en Europa, con altas proporciones de citas en las islas Británicas y durante el otoño tardío, por lo que, si bien en la mayor parte de los casos no se conoce la subespecie, es posible que predominen los ejemplares procedentes de Asia.
Hasta el año 2004 se cuentan para España 12 registros homologados en Canarias (correspondientes a febrero o marzo y, seguramente, a aves de las poblaciones africanas inmediatas), 1 en Baleares y 6 en distintos puntos de las costas peninsulares, la mayoría de otoño-invierno.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Guía de Aves de España ©SEOBirdLife | CRÉDITOS