Alondra cornuda
Eremophila alpestris
CAT / Alosa banyuda
GAL / Laverca cornuda europea
EUS / Hegatxabal adarduna
ENG / Horned Lark
Clasificación
Passeriformes
Alaudidae
14-17 cm
30-35 cm
Alondra cornuda
Eremophila alpestris
CAT / Alosa banyuda
GAL / Laverca cornuda europea
EUS / Hegatxabal adarduna
ENG / Horned Lark
Clasificación
Passeriformes
Alaudidae
14-17 cm
30-35 cm
Información
Identificación
La alondra cornuda, ligeramente menor que la alondra común, presenta un diseño facial muy característico (sobre fondo amarillo en las subespecies de Europa y Marruecos), y en el píleo tiene unas plumitas negras alargadas a modo de cuernos, no siempre fáciles de ver, más cortas en las hembras y ausentes en los jóvenes y las hembras de primer invierno (dibujo 1). Se parece a la alondra sahariana (Eremophila bilopha), aunque esta es más pequeña, de color arenoso, con las puntas de las alas negras, las terciarias rojizas y el fondo de la cara de color blanco puro.
Ecología
Vive en el Paleártico occidental, donde se reproduce en la tundra o en zonas alpinas, mientras que durante el invierno aparece en la costa, ya sea en dunas, playas o marismas, y en tierras de labor.
Posee una dieta fundamentalmente vegetal en invierno (sobre todo come semillas) y animal en verano (saltamontes, escarabajos, moscas, orugas, lombrices, etc.).
Sus nidos se ubican en el suelo. Realiza puestas variables, en general de entre dos y cinco huevos.
Distribución en el mundo
Se trata del aláudido con una distribución mundial más extensa, pues vive sobre gran parte de Eurasia y Norteamérica y cuenta con pequeñas zonas aisladas en el noroeste de África (cordillera del Atlas en Marruecos) y el norte de Sudamérica (Andes de Colombia). Se distinguen más de 40 subespecies. Las poblaciones más norteñas son migradoras e invernan más al sur y muchas veces en litorales. En Europa occidental, la subespecie flava cría en Escandinavia e inverna en las costas del Báltico y el mar del Norte.
Citas en España
El área de invernada habitual en Europa alcanza de forma marginal Inglaterra y el norte de Francia. Para España sólo se conocía la recuperación en 1950, un tanto dudosa, de un ave anillada en Suecia, pero con posterioridad se han homologado cuatro registros visuales, tres de ellos en Asturias, uno de ellos en Gijón (octubre de 1994), otro en la ría de Villaviciosa (febrero de 2005) y el último en la playa de Bañugues en Gozón (octubre de 2007). El cuarto es en los Pirineos, en Baztán, Navarra (enero 2010).
Especie difícilmente observable en nuestro país, todo parece indicar que la posibilidad de que aparezca se reduce a los meses de invernada, cuando algún ejemplar puede llegar al norte peninsular desde las costas británicas o la Bretaña francesa.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Guía de Aves de España ©SEOBirdLife | CRÉDITOS