- Esta primavera, con el apoyo del Gobierno de la CAV, se han marcado dos milanos reales en Gipuzkoa dentro del programa Migra, que desarrollamos con la colaboración de Fundación Iberdrola España
- Sigue diariamente sus movimientos en www.migraciondeaves.org
- La población de milano real, declarada recientemente “En peligro de extinción”, ha disminuido un 50% entre 1994 y 2004.
Aguiñana, uno de los ejemplares marcado en Álava © Javier de la Puente-SEO/BirdLife
Por primera vez, SEO/BirdLife en colaboración con el Gobierno Vasco, está marcando milanos reales de la población reproductora de Euskadi, con el fin de conocer sus movimientos con detalle y confirmar si son aves sedentarias, a diferencia de sus congéneres del centro y norte de Europa.
El marcado de milanos reales en Euskadi con emisores de seguimiento remoto GPS-GSM comenzó en enero de 2014. El objetivo era conocer mejor los movimientos y migraciones de una especie que se encuentra en franca amenaza. En la península Ibérica, las poblaciones reproductora e invernante de milano real han sufrido un declive cercano al 50% entre 1994 y 2004, poniendo a esta bella rapaz “En peligro de extinción”.
Dos milanos vascos seguidos por telefonía móvil
Esta primavera, por primera vez se han marcado dos milanos reales de la escasa población reproductora que hay en Euskadi, concretamente en Gipuzkoa, donde en 2014 se han contabilizado tan solo 10 parejas.
Se han empleado emisores GPS-GSM, que colocados en la espalda del ave a modo de mochila recogen la posición del ave con un GPS y nos la envían empleando las redes móviles, como si de un mensaje de teléfono se tratase. La información que envían se descarga vía Internet, de manera que todos los días sabemos dónde se encuentran las aves, siempre y cuando tengan cobertura móvil.
Las aves marcadas se llaman Lasai y Mikel en honor a dos colaboradores que han hecho posible esta parte del proyecto, que estudia los movimientos migratorios del milano real que nidifica en el País Vasco. El trabajo de campo se pudo realizar gracias a la colaboración de los guardas forestales de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
En principio la población reproductora de milanos se considera sedentaria, a diferencia de los milanos invernantes marcados en Euskadi en invernadas pasadas, que migraron hasta el centro y el norte de Europa. Para despejar las dudas, todos sus movimientos se pueden consultar diariamente en la página www.migraciondeaves.org.
El milano real en Euskadi
En Euskadi se está produciendo un hecho singular en cuanto que la población invernante ha pasado de 240 aves censadas en 2004 a 914 en 2014, lo que supone un aumento poblacional del 74%. Sin embargo, el número de parejas reproductoras ha pasado de 15 en 2004 a 27 parejas, en el censo de primavera del año 2014. Este contraste entre el declive de las poblaciones europeas, las peninsulares y las registradas en la CAV se interpreta como un posible cambio del comportamiento migratorio en las poblaciones centroeuropeas de milano real que avanzarían menos hacia el sur de la Península. Quizás en parte también se deba a un mayor esfuerzo de muestreo motivado por el gran número de participantes en el último censo realizado.
No obstante, se trata de una especie muy afectada por el uso ilegal de venenos en el campo. Esta situación, reflejada en su inclusión en la categoría más alta de amenaza, requiere de medidas urgentes de estudio, gestión y conservación del milano real que en la actualidad debe ser la rapaz ibérica con mayor declive poblacional. Así, conocer sus movimientos y migraciones es fundamental para la conservación futura de esta especie.
Programa Migra
El programa Migra, puesto en marcha en 2011 por SEO/BirdLife con la colaboración de la Fundación Iberdrola España, incorpora las últimas tecnologías en sistemas de geolocalización y seguimiento remoto para conocer con mayor detalle los movimientos de las aves dentro y fuera de nuestro país. Con esta tecnología podemos conocer sus fechas de inicio y fin de sus migraciones, los lugares de parada y puntos de alimentación, el tiempo que tardan en realizar esos viajes, si se repiten en la migración primaveral y otoñal, las principales áreas de invernada y dispersión, o si las rutas son iguales año tras año. La Fundación Iberdrola España colabora con este programa en el marco de su actividad en apoyo de la biodiversidad, una de sus principales áreas de actuación.