El vuelvepiedras es una limícola nidificante en las altas latitudes del Holártico que, en nuestro país, aparece durante los pasos migratorios y a lo largo de la invernada, sobre todo en determinadas localidades de las costas atlánticas y cantábricas, donde explota los pequeños invertebrados que pululan por las playas cubiertas de guijarros y algas, los espigones, los rompeolas y los corrales de piedra para la cría de moluscos.
Esta limícola de pequeño tamaño y aspecto compacto se caracteriza por tener las patas naranjas, un abigarrado plumaje y un pico corto en forma de cuña, que utiliza para voltear pequeñas piedras. El macho adulto en plumaje nupcial presenta la cabeza blanca, variablemente estriada de negro, y un complejo diseño de manchas negras que se extiende por el pecho y a los lados del manto (dibujo 1); las partes
superiores son anaranjadas, con una gran franja negra formada por las escapulares inferiores (dibujo 2). La hembra adulta durante la época nupcial es similar, pero con el naranja más apagado. Los individuos no reproductores carecen por completo de naranja y la cabeza aparece manchada de marrón, en tanto que el juvenil resulta similar al no reproductor, pero de un tono marrón más claro.
Canto
El sonido de alarma es un ti-tu-rruiitititu variable y aflautado. La llamada más característica consiste en un ripipipi muy rápido y agudo. Durante el cortejo emite un traqueteo rápido y acelerado, similar a las llamadas habituales, pero más chirriante.
Dónde vive
En el mundo
Esta limícola se extiende, durante la época de reproducción, por áreas costeras en torno al Ártico de todo el hemisferio norte, alcanzando por el sur los países escandinavos. Se han descrito dos subespecies, de las cuales interpres se distribuye por Eurasia, Groenlandia y los extremos norte de Canadá y Alaska.
En España
Se trata de una especie que aparece de forma escasa durante la invernada, momento en el que se instala principalmente en la bahía de Cádiz, el litoral gallego y asturiano y el mar Menor, además de en las islas Canarias y Baleares. Resulta relativamente común en algunos puntos durante los pasos migratorios.
Desplazamientos
El vuelvepiedras es un migrador de larga distancia que llega a España procedente del norte de Europa. El paso prenupcial tiene lugar en mayo por las costas del Atlántico y el Cantábrico, y el posnupcial en agosto o septiembre; ambos resultan muy poco evidentes en el litoral mediterráneo.
Población
En Europa se reproducen hasta 81.000 parejas e invernan más de 80.000 ejemplares. La población invernante española se ha estimado en unos 1.300 individuos, que se reparten por Galicia, Canarias, Asturias y Andalucía. Se desconoce la tendencia poblacional de la especie en los
últimos años.
Cómo vive
Hábitat
Se reproduce siempre en las inmediaciones de las costas continentales e insulares, en lugares dominados por frías tundras, donde soporta adversas condiciones meteorológicas. Fuera de la época reproductora es casi completamente costero, aunque prefiere orillas pedregosas, rocosas o cubiertas de algas, además de estructuras
artificiales, como rompeolas, puertos, embarcaderos y corrales para moluscos.
Alimentación
Se alimenta principalmente de insectos, si bien cuando estos escasean puede ingerir materia vegetal y otros invertebrados, como arañas, crustáceos y moluscos. Su método de alimentación consiste en introducir el pico, en forma de cuña, bajo pequeñas piedras u objetos diversos (por ejemplo, peces muertos) para voltearlos y extraer los invertebrados que hubiera debajo (dibujo 3). Representa un hecho curioso el que,
ocasionalmente, pueden reunirse varios individuos para voltear objetos grandes.
Reproducción
El ciclo reproductor del vuelvepiedras tiene una duración de unos 45 días, de los que 22-24 se invierten en la incubación y el resto en el desarrollo de los pollos, que, como los de todas las limícolas, son muy precoces. La reproducción suele iniciarse en mayo y terminar en agosto. El nido se sitúa directamente sobre el suelo, en pequeñas crestas o fisuras del terreno, y con frecuencia aparece rodeado de plantas; consiste en una pequeña depresión delimitada por hojas, de unos 11 centímetros de diámetro y 3 centímetros de profundidad. Suele darse un número bastante definido de huevos por puesta, normalmente cuatro, de color verdoso y muy moteados.
Amenazas y conservación
Esta especie se ve afectada, principalmente, por la caza ilegal y por diversas molestias humanas en sus áreas de cría, así como por perturbaciones en las costas durante el paso y la invernada, que pueden afectar a la disponibilidad de alimento. Se incluye en la categoría “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES