Ave de mediano tamaño y aspecto grácil. Es una especie estival y relativamente común en ambientes que alternen zonas abiertas de pastizales y cultivos con zonas arboladas. Resulta muy común durante la migración, especialmente la otoñal, cuando a la población local se unen ejemplares procedentes del centro de Europa, con destino a las zonas de invernada africanas. A pesar de su relativa abundancia, en las últimas décadas se encuentra en marcada regresión.
Ave esbelta, ligera y de porte delicado. Tiene el dorso y los hombros anaranjados y moteados de negro, un collar de listas negras y blancas, la cabeza y el cuello de color gris azulado, y el pecho rosado (dibujo 1). Cuando vuela destacan las rémiges oscuras, una franja alar grisácea y el dorso anaranjado. La cola muestra un patrón de color característico, con base negra y amplia banda terminal blanca (dibujo 2). Su vuelo es rápido, ágil y errático, con fuertes batidos y cambios constantes de dirección.
Canto
Emite un arrullo suave y monótono, bisilábico, que pronuncia repetidamente: tur-tuur-tuur. El canto puede ser realizado por ambos sexos, aunque el macho dispone de una versión más rápida en el cortejo.
Dónde vive
En el mundo
Se extiende por toda Europa, Asia central (hasta el norte y el centro de China), la Península Arábiga y el África tropical. Se reconocen cuatro subespecies.
En España
Se encuentra bien distribuida por toda la Península Ibérica, Baleares y Canarias, aunque escasea o se halla ausente en las cotas más altas de los principales macizos montañosos (Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico, etc.). Se reconocen dos subespecies: turtur (en Canarias y la Península Ibérica) y arenicola (en Baleares).
Desplazamientos
Migradora de largo recorrido, es una especie estival en toda su área de distribución europea, con áreas de invernada situadas en el África tropical, al sur del Sáhara. En España, a la población estival reproductora se unen aves en migración procedentes de Europa central y oriental. El paso prenupcial se produce entre abril y mayo, con un pico a principios de mayo. El paso posnupcial tiene su principal flujo por la mitad occidental y se concentra entre agosto y octubre, con máximos en la primera quincena de septiembre.
Población
La población española, la más importante de Europa occidental, se ha estimado próxima al millón de parejas (Atlas de las aves reproductoras de España, 2003), con las mayores concentraciones en el sureste de Galicia, el sector occidental de Castilla y León, la campiña andaluza y murciana, Tenerife y Gran Canaria.
Cómo vive
Hábitat
Especie de medios abiertos y cálidos, muestra preferencia por mosaicos de hábitat donde alternen pastizales y cultivos con setos arbolados, pequeños bosquetes, bosques de ribera o zonas de dehesa, siempre con presencia cercana de cursos de agua. Evita territorios situados por encima de los 1.000 metros de altitud. Las mayores densidades se alcanzan en formaciones adehesadas de roble melojo y encina del centro y el oeste de la Península, así como en la campiña atlántica.
Alimentación
Es un ave granívora. Se alimenta principalmente de semillas de cereal y plantas herbáceas y de frutos.
Reproducción
La época de cría se extiende desde mayo hasta comienzos de agosto, y puede realizar dos o tres puestas anuales. Nidifica en árboles y arbustos. El nido consiste en una estructura sencilla y frágil de ramitas entrelazadas. La puesta consta de uno o dos huevos, de color blanco, que incuban ambos progenitores durante 13-19 días. Los pollos permanecen en el nido, cuidados por ambos padres, y son volanderos a los 20 días.
Amenazas y conservación
La tórtola europea ha experimentado un fuerte declive poblacional durante las últimas décadas. Las principales amenazas y los factores que han motivado tal regresión están relacionados con la destrucción o alteración del hábitat de cría por la intensificación agrícola, y del hábitat de invernada por
las sequías y el sobrepastoreo en África, a lo que hay que unir la intensa presión cinegética a la que se ve sometida esta ave durante la migración otoñal en la media veda. Está catalogada como “Vulnerable” en el Libro Rojo de las aves de España (2004), pero no aparece en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES