Paseriforme forestal de gran tamaño y reconocible por su pico, muy grueso y ancho, y de una robustez tal para su tamaño que le permite alimentarse de una gran variedad de frutos. Está ampliamente extendido en Europa, pero no es abundante. En España se observa de manera muy dispersa en bosques abiertos de altitudes intermedias del centro y sur peninsular.
Se caracteriza por su cabeza voluminosa y con un pico muy grueso, de base notablemente ancha. A su vez, su cola corta potencia el volumen de la cabeza y el pico, además de otorgar al ave un aspecto compacto y robusto. En una observación detallada y cuidadosa se pueden diferenciar los sexos. Los machos (dibujo 1) tienen las manchas naranja y gris de la cabeza y la cara mucho más vivas que las hembras; además, las plumas internas de las alas están teñidas en los machos con un reflejo azul metálico, mientras que en las hembras (dibujo 2) es de color gris plata. Por otra parte, los jóvenes volantones se reconocen porque son de tonos pardos, sin colores vistosos en la cabeza y sin el bello tono anaranjado que poseen los adultos, tanto machos como hembras. Su vuelo es rápido y potente. Las alas desplegadas facilitan la identificación del picogordo, pues muestran con claridad dos grandes manchas blancas. En vuelo también se aprecia una característica banda terminal blanca (dibujo 3). A pesar de sus peculiares rasgos, no resulta sencillo detectar al picogordo. Ya sea en parejas o en pequeños bandos, pasa inadvertido con facilidad, pues se trata de un ave tímida, esquiva y muy silenciosa que pulula por la parte alta de las copas de los árboles.
Canto
El canto y los reclamos de este pájaro son muy simples. Posado y en vuelo emite notas cortas (chiiit), perceptibles solamente a corta distancia.
Dónde vive
En el mundo
Se han descrito varias subespecies, que en conjunto se extienden por Europa, el norte de África y la franja templada de Asia. En este continente aparece de manera fragmentada desde el mar Caspio hasta Japón y gran parte de la costa pacífica de Rusia y la mitad norte de China. En Europa se registra en todos los países, aunque en Escandinavia solo se detecta en el tercio sur y está ausente en Irlanda.
En España
La mayoría de las poblaciones se localizan en Castilla y León, Extremadura, Madrid, Andalucía y la mitad occidental de Castilla-La Mancha. Es, pues, un ave típica de ambientes mediterráneos del interior. Por el contrario, resulta muy escasa a ambos lados de la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos. Además, no se reproduce en Galicia, Ceuta, Melilla, Canarias ni Baleares. No obstante, tanto en este último archipiélago como en otras zonas costeras de la mitad oriental peninsular se detectan picogordos en los meses invernales. La subespecie coccothraustes es la que está presente en España.
Desplazamientos
Las poblaciones más septentrionales de Europa y del centro y norte de Asia se ven obligadas a migrar hacia el sur por la falta de alimento durante el invierno. En cambio, las poblaciones de Europa occidental y la Península son migradoras parciales. En efecto, el anillamiento científico revela que en invierno hay poblaciones que permanecen en los territorios de cría, mientras que otras llegan a España procedentes de Europa. Así, en el noreste peninsular y en las islas Baleares se localizan bandos invernantes. A su vez, en otoño y principios de la primavera se aprecian movimientos por el estrecho de Gibraltar.
Población
En Europa podría haber hasta 2 millones de parejas reproductoras, y en España se calculan cerca de 5.000 (Atlas de las aves reproductoras de España, 2003). La tendencia poblacional es creciente en los últimos años, según los datos obtenidos por el programa SACRE en 2005. Aun así, se trata de un ave escasa. En España, las mayores abundancias se registran en encinares adehesados y con matorral, donde la densidad media es de 1,1 aves por cada 10 hectáreas.
Cómo vive
Hábitat
Ocupa diferentes ecosistemas. Puede observarse tanto en parajes costeros como en matorrales de alta montaña. Pero para criar elige ambientes forestales con árboles grandes. Prefiere bosques con matorral desarrollado, dominados por encinas, robles, quejigos, hayas, fresnos, olmos, arces o acebuches, y secundariamente coloniza áreas con árboles frutales. Selecciona especialmente aquellas manifestaciones que se sitúan cerca del agua, con ríos, arroyos o charcas próximos. Por ello, también se instala en parques extensos con árboles tanto autóctonos como exóticos que produzcan muchos frutos y semillas (acacias, durillo, almez, árbol del amor, etc.).
Alimentación
Es un ávido consumidor de frutos y semillas grandes. Se alimenta de la pulpa y las semillas de cerezas, hayucos, escaramujos, olivas, drupas de almez, etc. También ingiere yemas y tallos tiernos de árboles y arbustos, y en primavera completa su dieta con insectos, especialmente polillas.
Reproducción
Se reproduce una o dos veces al año, entre los meses de abril y julio, a veces en agrupaciones de varias parejas. En las ramas horizontales de los árboles construye una taza de ramitas y raíces finas, que cubre externamente con líquenes y forra internamente con raicillas, fibras vegetales y pelo.
La hembra pone cuatro o cinco huevos, de color blanco azulado o gris verdoso, con manchas gruesas, motas y estrías negras o marrones. La incubación dura 11-13 días, y en ella colabora el macho. Los pollos son alimentados por ambos padres y vuelan en menos de dos semanas.
Amenazas y conservación
Parece muy sensible a la perturbación de los hábitats forestales y, como tantas otras aves, sufre la lacra de la caza indiscriminada con red, escopeta
y parany durante la invernada en la costa mediterránea española (Comunidad Valenciana y Andalucía). Se considera como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES