Con su gran envergadura, la pardela cenicienta es una de nuestras mayores aves marinas. De hábitos pelágicos, está ampliamente distribuida por el Atlántico y el Mediterráneo, donde crían sendas subespecies diferentes en Canarias, por un lado, y en el archipiélago balear y otras islas mediterráneas, por otro. Aunque ambas subespecies se encuentran amenazadas, la que nidifica en el Mediterráneo presenta una peor situación. En 2013 la pardela cenicienta fue declarada Ave del Año por SEO/BirdLife.
Es un ave marina grande y la mayor de las pardelas presentes en Europa. Posee cabeza robusta y redondeada. Exhibe una coloración apagada, con colores pardo grisáceos en las zonas superiores que llegan hasta la zona inferior del pico (dibujo 1); por abajo luce color blanco prácticamente en su totalidad, salvo en el borde externo de las alas, que es oscuro (dibujo 2). Tiene el pico amarillento, con el extremo negruzco. No existen diferencias apreciables entre sexos ni edades. Cuando vuela intercala largas secuencias de planeo con unas pocas secuencias de aleteo, en las que bate las alas cinco o seis veces para remontar.
Canto
Aunque silenciosa en mar abierto, la pardela cenicienta es extremadamente ruidosa en las colonias de cría, cuando emite lúgubres y sobrecogedores sonidos nasales y lastimeros, a modo de aaua, ahuaa, aughuaac.
Dónde vive
En el mundo
Esta ave marina pelágica se encuentra presente en los océanos Atlántico y Pacífico, así como en el mar Mediterráneo. Se reconocen dos subespecies.
En España
La subespecie borealis se reproduce en las islas Canarias, donde se trata del ave marina más abundante. La subespecie diomedea, algo más pequeña y clara que la anterior, cría en las islas Baleares, Chafarinas, Columbretes y en algunos islotes de Murcia y Almería. Fuera de la época de reproducción, la especie también puede observarse en otros lugares costeros, sobre todo en el estrecho de Gibraltar, por donde pasa prácticamente la totalidad de la población de la subespecie diomedea en sus
migraciones pre y posnupciales.
Desplazamientos
Esta ave marina, altamente pelágica y migradora, solo acude a la costa para reproducirse. Después de la época de cría, los individuos de la subespecie borealis migran desde las islas macaronésicas hacia las costas del Atlántico oeste, primero al litoral sudamericano, para luego remontar hacia el hemisferio norte. De igual forma, la subespecie diomedea abandona los lugares de nidificación tras el periodo reproductor, a través del estrecho de Gibraltar, para desplazarse hasta las costas de Sudáfrica. Parece que los ejemplares adultos tienden a realizar desplazamientos menos largos que los inmaduros.
Población
En Europa se estima que existen entre 140.000 y 210.000 parejas, de las cuales unas 90.000-150.000 pertenecen a la subespecie borealis y en torno a 60.000 a la subespecie diomedea. En territorio español se calcula que hay unas 40.000 parejas reproductoras (datos del año 2004), de las que 30.000 corresponden a la subespecie
borealis en el archipiélago canario, donde la principal colonia de cría (8.000- 10.000 parejas) se sitúa en la isla de Alegranza. Las otras 10.000 parejas, según estimas conservadoras, conforman la población reproductora en aguas mediterráneas de diomedea, subespecie más amenazada que la primera y cuyas principales colonias se encuentran en la isla de Menorca, siendo los demás núcleos reproductores de menor entidad. En general, ambas subespecies sufren una tendencia regresiva, a pesar de las medidas de protección puestas en marcha en las dos últimas décadas.
Cómo vive
Hábitat
Esta especie pelágica vive en mar abierto, tanto sobre la plataforma continental como fuera de ella. Durante la época de cría ocupa para nidificar costas rocosas abruptas, fundamentalmente en islas. En este periodo suelen concentrarse en gran número al atardecer posadas en el agua frente a las colonias de reproducción, formando unas características agrupaciones conocidas como “balsas” de pardelas.
Alimentación
Los principales componentes de su dieta son los pequeños peces, como sardinas y boquerones, y también crustáceos y cefalópodos. Además destaca la importancia que pueden llegar a tener los descartes pesqueros, por lo que resulta frecuente verla siguiendo a barcos de pesca. Es capaz de sumergirse y nadar bajo el agua algunos metros para conseguir el alimento.
Reproducción
Cría en colonias situadas en islotes y acantilados costeros, a menudo dentro de cuevas, en las que dispone el nido en el interior de túneles naturales o en huras que excava ella misma (dibujo 3). La ocupación de los nidos suele comenzar en marzo. Realiza una sola puesta y de un único huevo, de color blanco, incubado por ambos sexos durante unos 55 días. Al pollo lo cuidan sus dos padres durante los primeros días (dibujo 4); después, cuando está más avanzado su desarrollo, pasa a ser
alimentado solamente de noche, cuando los progenitores regresan a la colonia. Los jóvenes pueden permanecer hasta 90 días en el nido. Cuando han llegado casi al final de su desarrollo, sus padres los abandonan y deben aprender por sí mismos a pescar, momento en el cual se dan los mayores índices de mortalidad juvenil. Hasta los cuatro o seis años de edad no empiezan a criar.
Amenazas y conservación
Varios son los motivos que están causando la regresión de la pardela cenicienta. El principal factor de mortalidad no natural de la especie, tanto en áreas de cría como de invernada, parece provenir de la intensificación de la pesca con palangres, que ocasiona un alto número de muertes accidentales; además, este problema afecta en gran medida a adultos reproductores, lo que en el caso de una especie longeva y con un bajo número de pollos por pareja y año puede inducir graves declives en un
corto periodo de tiempo. Otra causa muy importante de su retroceso se debe a la introducción en las islas e islotes donde cría de depredadores como gatos asilvestrados y ratas, capaces de hacer desaparecer por completo colonias que no estén situadas en zonas muy inaccesibles. La intensificación del uso del litoral también puede repercutir sobre el éxito reproductor de la especie. Además, en Canarias se cita el deslumbramiento de los jóvenes en sus primeros vuelos, por culpa de las luces urbanas. La posibilidad siempre existente de vertidos de hidrocarburos constituye una amenaza constante para todas las aves marinas. Por último, aunque parece una costumbre prácticamente erradicada, su captura para consumo humano ha ocurrido de forma tradicional en las islas hasta tiempos recientes. La subespecie diomedea se incluye en el Libro Rojo de las aves de España
(2004) como “En peligro”, mientras que la subespecie borealis figura como “Vulnerable”. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, la pardela
cenicienta aparece como “De interés especial”.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES