Pequeño fringílido granívoro, con reducidas poblaciones residentes en bosques de montaña. Es fundamentalmente invernante, con irrupciones más numerosas algunos inviernos. Se mueve en bandos, mezclado a menudo con otros fringílidos —frecuentando en este caso campiñas, barbechos y otros parajes abiertos— o agrupado con ejemplares de su propia especie —ocupando entonces alisedas y otras formaciones de ribera—.
Se trata de un ave pequeña, de pico corto y fino, que muestra cola corta y escotada cuando está cerrada. Su coloración puede recordar a la de verdecillos, verderones comunes y verderones serranos. Pero los lúganos se distinguen bien por la combinación de los siguientes caracteres: pequeño tamaño, manchas amarillas en alas y cola, y franjas amarillas en los “hombros” de las alas. Además, los machos tienen el capirote y la garganta negros (dibujo 1). Es una especie gregaria que se mezcla con otras, sobre todo fringílidos como pardillos, pinzones vulgares, verdecillos, verderones serranos, pinzones reales, etc. Pero, a diferencia de la mayoría de los fringílidos, el lúgano también busca alimento en las ramas de árboles de ribera, siendo común observarlo en alisos, olmos y abedules.
Canto
El reclamo es un piído (chiiia) parecido al del verderón serrano. En grupo, los reclamos se combinan con gorjeos. El canto de los machos es un combinado de notas cortas: chui-chui-chui, tlui-tlui, chiririri…
Dónde vive
En el mundo
Ocupa Europa occidental, desde las islas Británicas hasta Rusia, y desde Escandinavia hasta los países mediterráneos, incluyendo el norte de Marruecos y Egipto. También aparece en la mitad norte de China oriental en primavera y en Indochina en invierno.
En España
Se puede observar en la práctica totalidad del territorio durante el otoño y el invierno. En cambio, en primavera solo se encuentra de manera regular en los Pirineos y, más esporádicamente, en otros sistemas montañosos de la mitad norte: Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sistema Central. Ocasionalmente también se registra en las sierras béticas.
Desplazamientos
Presenta un comportamiento migratorio variable según el área de distribución. A su vez, muestra movimientos regionales y continentales que dependen de la disponibilidad de alimento y no están sujetos a una regularidad anual. Las poblaciones del entorno del mar Báltico y Rusia se desplazan en invierno hacia el centro y sur de Europa. El número de ejemplares que migran depende del éxito reproductor de la primavera anterior y de la disponibilidad de alimento. Por ello, cada dos-cinco años, en función de la fructificación del abeto rojo en el norte de Europa, se producen grandes irrupciones de lúganos en el centro del continente, que en ocasiones alcanzan también la Península Ibérica y otros territorios mediterráneos. Por otra parte, las poblaciones centroeuropeas son sedentarias, aunque, igualmente, la crudeza del invierno o la escasez de semillas fuerzan su desplazamiento hacia los países mediterráneos. A su vez, en estos territorios meridionales puede haber poblaciones reproductoras sedentarias que en invierno se desplazan de manera errática. En España, los lúganos que llegan en otoño e invierno proceden de casi toda Europa, según se desprende de la recaptura de aves anilladas.
Población
La población europea se calcula en 2,8-15 millones de parejas (datos del año 2000). En nuestro país, la última estima recogida en el Atlas de las aves reproductoras de España (2003) aporta un mínimo de poco menos de 300 parejas. Esta cifra no ilustra la fuerte variabilidad que existe en sus tamaños poblacionales debido a su carácter oportunista. En efecto, en la Península solamente se detecta con facilidad en la época reproductora cuando coincide un año previo de elevado éxito reproductor en las poblaciones del centro y norte de Europa con un año posterior de elevada productividad de piñones en los pinares ibéricos montanos. No hay cifras sobre la cantidad de lúganos que invernan en España, pero el número es igualmente muy variable.
Cómo vive
Hábitat
En España, la especie cría en masas forestales montanas dominadas por pinos (pino silvestre, pino laricio y pino negro), abetos y hayas. En invierno, además de aparecer en dichos bosques, se observa en formaciones de ribera con alisos u olmos, en campiñas y en parajes agrarios abiertos, incluyendo barbechos y bordes de caminos.
Alimentación
Se alimenta de semillas de pinos, alisos, abedules, olmos y diversas herbáceas. Asimismo, completa la dieta consumiendo insectos en el periodo reproductor.
Reproducción
Inicia la reproducción en abril y puede tener dos polladas. Si la cosecha de semillas resulta generosa, es capaz de empezar la primera puesta a finales del invierno. Pero si la cosecha escasea, comienza en mayo y solo efectúa una puesta. Suele emplazar el nido en ramas altas de coníferas. Emplea líquenes, musgo y lana para construir una taza, que recubre con raíces finas, pelo, lana, plumas y partes pelosas de plantas. La hembra (dibujo 2) pone de tres a cinco huevos, de color azul muy pálido y con pintas ocres, rosas, rojizas o púrpuras. La incubación dura 11-14 días. Los pollos son alimentados por el macho durante los primeros siete días, y por ambos padres durante una semana más.
Amenazas y conservación
Las principales amenazas provienen de la agricultura intensiva y de la caza con red o con liga, que aún se mantiene en algunas zonas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES