Pequeño fringílido granívoro, con reducidas poblaciones residentes en bosques de montaña. Es fundamentalmente invernante, con irrupciones más numerosas algunos inviernos. Se mueve en bandos, mezclado a menudo con otros fringílidos —frecuentando en este caso campiñas, barbechos y otros parajes abiertos— o agrupado con ejemplares de su propia especie —ocupando entonces alisedas y otras formaciones de ribera—.
Se trata de un ave pequeña, de pico corto y fino, que muestra cola corta y escotada cuando está cerrada. Su coloración puede recordar a la de verdecillos, verderones comunes y verderones serranos. Pero los lúganos se distinguen bien por la combinación de los siguientes caracteres: pequeño tamaño, manchas amarillas en alas y cola, y franjas amarillas en los “hombros” de las alas. Además, los machos tienen el capirote y la garganta negros (dibujo 1). Es una especie gregaria que se mezcla con otras, sobre todo fringílidos como pardillos, pinzones vulgares, verdecillos, verderones serranos, pinzones reales, etc. Pero, a diferencia de la mayoría de los fringílidos, el lúgano también busca alimento en las ramas de árboles de ribera, siendo común observarlo en alisos, olmos y abedules.
Canto
El reclamo es un piído (chiiia) parecido al del verderón serrano. En grupo, los reclamos se combinan con gorjeos. El canto de los machos es un combinado de notas cortas: chui-chui-chui, tlui-tlui, chiririri…
Dónde vive
En el mundo
Ocupa Europa occidental, desde las islas Británicas hasta Rusia, y desde Escandinavia hasta los países mediterráneos, incluyendo el norte de Marruecos y Egipto. También aparece en la mitad norte de China oriental en primavera y en Indochina en invierno.
En España
Se puede observar en la práctica totalidad del territorio durante el otoño y el invierno. En cambio, en primavera solo se encuentra de manera regular en los Pirineos y, más esporádicamente, en otros sistemas montañosos de la mitad norte: Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sistema Central. Ocasionalmente también se registra en las sierras béticas.
Desplazamientos
Presenta un comportamiento migratorio variable según el área de distribución. A su vez, muestra movimientos regionales y continentales que dependen de la disponibilidad de alimento y no están sujetos a una regularidad anual. Las poblaciones del entorno del mar Báltico y Rusia se desplazan en invierno hacia el centro y sur de Europa. El número de ejemplares que migran depende del éxito reproductor de la primavera anterior y de la disponibilidad de alimento. Por ello, cada dos-cinco años, en función de la fructificación del abeto rojo en el norte de Europa, se producen grandes irrupciones de lúganos en el centro del continente, que en ocasiones alcanzan también la Península Ibérica y otros territorios mediterráneos. Por otra parte, las poblaciones centroeuropeas son sedentarias, aunque, igualmente, la crudeza del invierno o la escasez de semillas fuerzan su desplazamiento hacia los países mediterráneos. A su vez, en estos territorios meridionales puede haber poblaciones reproductoras sedentarias que en invierno se desplazan de manera errática. En España, los lúganos que llegan en otoño e invierno proceden de casi toda Europa, según se desprende de la recaptura de aves anilladas.
Población
La población europea se calcula en 2,8-15 millones de parejas (datos del año 2000). En nuestro país, la última estima recogida en el Atlas de las aves reproductoras de España (2003) aporta un mínimo de poco menos de 300 parejas. Esta cifra no ilustra la fuerte variabilidad que existe en sus tamaños poblacionales debido a su carácter oportunista. En efecto, en la Península solamente se detecta con facilidad en la época reproductora cuando coincide un año previo de elevado éxito reproductor en las poblaciones del centro y norte de Europa con un año posterior de elevada productividad de piñones en los pinares ibéricos montanos. No hay cifras sobre la cantidad de lúganos que invernan en España, pero el número es igualmente muy variable.
Cómo vive
Hábitat
En España, la especie cría en masas forestales montanas dominadas por pinos (pino silvestre, pino laricio y pino negro), abetos y hayas. En invierno, además de aparecer en dichos bosques, se observa en formaciones de ribera con alisos u olmos, en campiñas y en parajes agrarios abiertos, incluyendo barbechos y bordes de caminos.
Alimentación
Se alimenta de semillas de pinos, alisos, abedules, olmos y diversas herbáceas. Asimismo, completa la dieta consumiendo insectos en el periodo reproductor.
Reproducción
Inicia la reproducción en abril y puede tener dos polladas. Si la cosecha de semillas resulta generosa, es capaz de empezar la primera puesta a finales del invierno. Pero si la cosecha escasea, comienza en mayo y solo efectúa una puesta. Suele emplazar el nido en ramas altas de coníferas. Emplea líquenes, musgo y lana para construir una taza, que recubre con raíces finas, pelo, lana, plumas y partes pelosas de plantas. La hembra (dibujo 2) pone de tres a cinco huevos, de color azul muy pálido y con pintas ocres, rosas, rojizas o púrpuras. La incubación dura 11-14 días. Los pollos son alimentados por el macho durante los primeros siete días, y por ambos padres durante una semana más.
Amenazas y conservación
Las principales amenazas provienen de la agricultura intensiva y de la caza con red o con liga, que aún se mantiene en algunas zonas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.