Este pájaro es muy parecido al herrerillo común presente en la Península, del que hasta hace poco se consideraba una subespecie. Recientemente, sin embargo, se ha reconocido como especie diferente, en la que se incluyen las poblaciones de herrerillo presentes en el noroeste de África y en las Canarias. En estas islas cuenta, además, con varias subespecies, algunas de ellas muy amenazadas y con poblaciones reducidísimas.
Pájaro pequeño, de pico fino y corto. En la parte superior de la cabeza y en el cuello exhibe un color azul cobalto, de apariencia casi negruzca, que constituye un rasgo diferencial frente a los herrerillos peninsulares. Además luce un bello color añil en sus alas y cola, el dorso tiene tintes verdosos y posee partes inferiores amarillentas.
Canto
Reproduce múltiples reclamos, muy parecidos a los del herrerillo común y a los típicos de otros páridos.
Dónde vive
En el mundo
Habita exclusivamente en el noroeste de África y el archipiélago canario.
En España
Aparece en todas las islas de Canarias donde, según los más recientes estudios, se consideran cuatro subespecies: teneriffae (Gran Canaria, Tenerife y La Gomera) (dibujo 1), degener (Lanzarote y Fuerteventura) (dibujo 2), palmensis (La Palma) (dibujo 3), y ombriosus (El Hierro) (dibujo 4). Los ejemplares presentes en Ceuta corresponderían a la subespecie ultramarinus, característica del noroeste de África.
Desplazamientos
Aunque se trata de un pájaro sedentario, realiza desplazamientos dispersivos cortos tras el periodo reproductor.
Población
Solo la subespecie teneriffae es relativamente abundante. Las poblaciones de las otras subespecies constan de muy pocos individuos. De hecho, degener solo cuenta con unas decenas de parejas, y las otras dos subespecies no gozan de una situación mucho mejor, estimándose para palmensis una población de unas 1.200 parejas.
Cómo vive
Hábitat
Las poblaciones de las islas occidentales de Canarias se localizan en parajes arbolados. Ocupan el fayal-brezal, la laurisilva y los bordes de estos singulares bosques de origen tropical. También resultan comunes en los pinares de pino canario, así como en las plantaciones de pino de Monterrey. Además crían en cultivos arbóreos (bananeras) y se observan en los matorrales de alta montaña. En las islas orientales, donde las arboledas son muy escasas, se instalan en áreas con frutales, tarajales y formaciones arbustivas.
Alimentación
Es un ave insectívora, aunque no de forma estricta. Se alimenta de numerosos invertebrados (arañas, coleópteros, dípteros, larvas de lepidópteros, hemípteros, etc.). También picotea brotes e ingiere semillas —incluyendo piñones— y la pulpa de frutos carnosos (moras, higos, etc.).
Reproducción
Tiene un periodo reproductor muy dilatado. Habitualmente se reproduce entre los meses de febrero y julio, pero se han registrado puestas ya en el mes de enero, y se han observado parejas criando en los meses de septiembre y octubre. La hembra construye el nido con musgo, lana, hierbas, hojas secas, pelo, telarañas, etc., y recubre el interior con pelo, plumón y plumas. Además asume totalmente la incubación de la puesta, que consta de tres a cinco huevos, blancos y con moteado rojizo. La incubación dura 12-15 días. Posteriormente, ambos progenitores alimentan a los pollos, que vuelan a las tres semanas de edad.
Amenazas y conservación
A las subespecies degener, palmensis y ombriosus se les otorga la categoría de “En peligro” en el Libro Rojo de las aves de España. La subespecie teneriffae parece ser más abundante que las otras tres y no está tan amenazada. Todas sufren múltiples agresiones: predación elevada por ratas y gatos, extracción de madera, intensificación de la agricultura, etc. También han resultado muy perjudiciales para ellas los incendios de bosques de pino canario, así como el desorganizado y abusivo desarrollo urbanístico.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.