El cormorán moñudo es un ave marina que se asienta en los tramos rocosos más acantilados e inaccesibles de nuestras costas, ya sea tanto en el litoral cántabro-atlántico como en el mediterráneo. Se trata de una de las aves marinas que ha experimentado una mayor regresión en España en los últimos años, debido al impacto de la sobrepesca sobre algunas de sus especies presa, a la contaminación por hidrocarburos, a las molestias por embarcaciones de recreo y a los accidentes por enmalle en artes de pesca.
Recuerda al cormorán grande, aunque se distingue de él por ser más pequeño y esbelto y por poseer la cabeza y el pico más pequeños, la frente más marcada y el cuello más estrecho que la cabeza. La garganta es totalmente negra y la comisura del pico, amarilla, destaca sobre el tono general negruzco. No presenta un marcado dimorfismo sexual, aunque los machos son algo mayores que las hembras en promedio. En el periodo de cortejo, los adultos muestran una cresta curvada hacia arriba que nace de la frente, así como el pico más oscuro y el plumaje más lustroso, con las plumas del dorso con los bordes marcados de tal modo que sugieren un diseño de escamas (dibujo 1). Los jóvenes pueden distinguirse de los adultos hasta el año siguiente por lucir el vientre de color crema (dibujo 2). En vuelo, el cormorán moñudo se diferencia del grande por resultar más ligero, y por efectuar los desplazamientos de manera más directa y sin planeos, a la vez que muestra una silueta del cuello más estrecha (dibujo 3). Fuera del agua tiene la costumbre de colocarse sobre las rocas con las alas abiertas para dejar secar su plumaje.
Canto
En las colonias de cría emite sonidos roncos y guturales.
Dónde vive
En el mundo
Restringido a la región paleártica, se distribuye por Europa (donde alcanza el norte de Rusia), las costas mediterráneas y del mar Negro y la costa atlántica de Marruecos. Las mayores colonias de cría se concentran en el norte de las islas Británicas. Se reconocen tres subespecies.
En España
Está presente en toda la costa cántabro-atlántica —con las mejores poblaciones en Galicia—, en el entorno del estrecho de Gibraltar, la costa de Almería, islotes de la Comunidad Valenciana, Baleares y Cataluña. En nuestro territorio aparecen dos subespecies: aristotelis, que ocupa la costa cántabro-atlántica, y desmarestii, que se distribuye por las costas mediterráneas. La subespecie mediterránea se diferencia de la atlántica en que es ligeramente menor y posee el pico proporcionalmente más largo y de tonos más amarillentos, así como el penacho de plumas de la cabeza más corto durante el plumaje reproductor.
Desplazamientos
Las poblaciones más norteñas efectúan movimientos de mucho mayor alcance que las del Mediterráneo. En España, la población reproductora en las costas cantábricas no parece acometer 3 desplazamientos superiores a los 400 kilómetros y, en general, los individuos observados en invierno parecen ser aves residentes que únicamente realizan pequeños recorridos a lo largo de la costa.
Población
La población europea se estima en 87.000-96.000 parejas. En España, la población sufrió un importante descenso antes de la década de los años ochenta del pasado siglo, si bien desde entonces se ha ido recuperando. Actualmente se estima un censo de unas 4.400 parejas, de las cuales unas 2.900 se reproducen en las costas cantábricas y atlánticas (subespecie aristotelis), en su mayor parte en las islas Cíes y Ons (Pontevedra). La población reproductora en las costas peninsulares mediterráneas ronda las 50 parejas —repartidas por islotes de la Comunidad Valenciana (Columbretes), Cataluña (islas Medes), Murcia y Almería—, mientras que en las costas del archipiélago balear se reproducen cerca de 1.300 parejas. En Gibraltar también cría un pequeño número de parejas.
Cómo vive
Hábitat
Ave esencialmente marina y costera, no suele alejarse mucho del litoral, donde ocupa, casi exclusivamente, tramos de costa rocosos.
Alimentación
Se trata de una especie fundamentalmente piscívora, aunque además de peces se alimenta también de crustáceos.
Reproducción
Los cormoranes moñudos crían en colonias; disponen los nidos, bien separados unos de otros, sobre repisas protegidas de la intemperie en acantilados rocosos. Para construir el nido utilizan ramas, algas y otros tipos de materia vegetal, sobre los que disponen una capa de material más fino, como hierbas, plumas, etc. La puesta consta de uno a seis huevos (normalmente tres) de color azul pálido, depositados en intervalos de tres días e incubados alrededor de 30 días por ambos sexos. La incubación comienza con el segundo huevo, por lo que la eclosión suele ser asincrónica. Los pollos se nutren de alimento regurgitado por los padres que toman introduciendo la cabeza en el pico de estos. Suelen abandonar el nido transcurridos unos 50 días desde su nacimiento. Alcanzan la madurez sexual y se reproducen por primera vez hacia los cuatro años de edad.
Amenazas y conservación
Tras un periodo en el que la población pareció recuperarse gracias al cese de la caza y del consumo tradicional de sus huevos y pollos (principalmente entre las décadas de los años ochenta y noventa del siglo pasado), el cormorán moñudo ha vuelto a experimentar un acusado declive en la última década. La población atlántica —especialmente la de Galicia, donde se ha detectado una disminución cercana al 40% en las más importantes colonias de la especie en las islas Cíes y Ons— se ha visto muy afectada por diversas causas, entre ellas, la muerte accidental en artes de pesca de enmalle, cuyo uso ha aumentado considerablemente en los últimos años. Igualmente, el vertido de hidrocarburos (el desastre del Prestige motivó la muerte de al menos 400 cormoranes), la sobrepesca de los peces de que se alimenta (algunos de los cuales son utilizados para hacer harinas de pescado en las granjas de acuicultura) y las molestias por embarcaciones de recreo, tanto en sus áreas de cría como en las zonas de alimentación, son otros de los factores que están fomentando este declive. El cormorán moñudo aparece en la categoría “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Por otro lado, en el Libro Rojo de las aves de España, la subespecie aristotelis figura como “En peligro”, mientras que desmarestii se cataloga como “Vulnerable”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.