Esta ave acuática, de tamaño mediano, es el más pequeño de los colimbos que pueden verse en España. En nuestro país tan solo se observa durante el invierno, en algunas zonas costeras cantábricas y atlánticas, y siempre en muy pequeño número. Como el resto de colimbos, también cría en áreas muy norteñas.
Ave acuática, de complexión delgada, con el cuello del mismo grueso que la cabeza y con el pico apuntado. En general, durante el invierno tiene un aspecto poco llamativo, con las partes superiores de coloración grisácea y con un leve moteado blanco, mientras que las inferiores son blancas, color que se extiende por el cuello hacia los laterales y por encima del ojo (dibujo 1). Por el contrario, el plumaje nupcial resulta más vistoso, pues los laterales de la cara y el cuello se vuelven de color gris lustroso, el cuello toma coloración rojiza, y desde la frente y el píleo nacen estrechas líneas blancas y negras que recorren la nuca hasta el dorso (dibujo 2). El resto del cuerpo se muestra menos llamativo, con zonas superiores pardo-grisáceas e inferiores blanquecinas. En el agua mantiene la línea de flotación baja, y es característico que lleve el pico ligeramente inclinado hacia arriba. No existen diferencias apreciables entre sexos. El plumaje de los juveniles resulta muy similar al de los adultos en invierno, si bien la garganta, en lugar de ser blanca, presenta un difuminado color gris (dibujo 3).
Canto
El colimbo chico emite un reclamo muy sonoro: ruu-ruu-roro. En vuelo pronuncia un sonido diferente, más rápido y repetitivo, que recuerda a un cacareo. Es silencioso en invierno.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye por América del Norte, Europa y Rusia. En Europa, el área de cría se localiza en Islandia, Escandinavia, Irlanda y Escocia. La población europea, estimada entre 60.000 y 140.000 parejas, ha sufrido un descenso acusado en algunas áreas de cría desde 1970. No se han descrito subespecies.
En España
Se halla presente en nuestras costas únicamente durante el invierno, de forma más o menos habitual en determinadas zonas, aunque en bajo número. Aparece regularmente en la costa cantábrica, en Galicia y en las costas de Huelva. En el resto de la costa andaluza resulta más raro. En las costas mediterráneas se vuelve escaso e irregular, incluso ocasional.
Desplazamientos
Tras la época de cría efectúa movimientos hacia el sur. Las mayores áreas de invernada se localizan en las costas del mar del Norte y de Gran Bretaña e Irlanda.
Población
En España parece que fue mucho más abundante en invierno durante el siglo XIX. En nuestras costas se estima una cifra de invernada de tan sólo unos 50-100 ejemplares como promedio.
Cómo vive
Hábitat
Vive tanto en pequeñas lagunas como en grandes lagos de agua dulce, y también en tramos abrigados de costas, como rías, bahías y estuarios, que ocupa con mayor preferencia en invierno.
Alimentación
Se alimenta principalmente de peces, a los que persigue buceando con gran habilidad. Ocasionalmente también puede capturar anfibios, moluscos, anélidos, etc.
Reproducción
Construye el nido sobre el agua, aunque a poca distancia de la orilla, escondido entre la vegetación o totalmente expuesto. A menudo nidifica en el mismo sitio año tras año. El nido consiste en una plataforma de materia vegetal (tallos, musgo, etc.), de unos 30 centímetros de diámetro. Por lo general realiza una sola puesta, aunque puede hacer puesta de reposición. Pone de uno a tres huevos, pero más frecuentemente dos, de color verde oscuro, oliváceo, con pequeñas motas pardas. La incubación dura normalmente entre 25 y 29 días, tras los cuales nacen los pollos; aunque corre a cargo de ambos sexos, probablemente las hembras hagan turnos más largos. Los pollos son capaces de abandonar el nido a las 24 horas de nacer para seguir a los padres en la búsqueda de alimento. A los 40-48 días, los jóvenes ya son capaces de volar y abandonar el área de cría.
Amenazas y conservación
Se han citado como amenazas para esta ave los derrames y vertidos de petróleo, la contaminación marina y el enredo en artes de pesca.En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aparece como “De interés especial”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.