Habitante de las más altas cumbres del norte de nuestro país, la chova piquigualda es un elegante córvido de carácter confiado y gregario, que se alimenta normalmente de invertebrados, obtenidos en las praderías alpinas y entre las grietas de las rocas. Dado lo poco accesible de los lugares que
frecuenta y su adaptabilidad —llega a aprovechar los restos de comida abandonados por el hombre—, sus poblaciones no sufren amenazas importantes.
De tamaño algo menor que la chova piquirroja, la piquigualda es un estilizado córvido, de plumaje uniformemente negro y brillante, que se caracteriza por poseer un pico amarillo y algo curvado, así como unas patas fuertes y relativamente cortas de color rojo anaranjado (dibujo 1). Los jóvenes tienen las patas y el pico negruzcos. En vuelo —que es habilidoso y acrobático— se distingue de su pariente por tener las alas más redondeadas y con las primarias menos separadas, así como la cola más larga (dibujo 2).
Canto
Los sonidos que emite este pájaro son muy característicos, aunque en ocasiones se asemejan a los de la chova piquirroja. En general, resultan muy variados y estridentes, y dependen en todo caso de las actitudes y el estado de ánimo del ave. A menudo durante el vuelo emplea un zirrrr o un ziieh penetrante. En caso de excitación o alarma suele emitir un kruuu algo más profundo.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye por las zonas de alta montaña de la región templada del Paleártico, desde Marruecos hasta China. De las tres subespecies conocidas, es graculus la que habita en España, así como en el resto de Europa y Turquía.
En España
Se trata de un ave estrictamente alpina, que se restringe a la alta montaña del norte peninsular, desde la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos, aunque escasea en aquellos lugares donde no aparecen grandes paredes verticales, como sucede en algunos puntos del Pirineo.
Desplazamientos
Es un ave residente en toda su área de distribución, aunque realiza movimientos altitudinales en busca de alimento —sobre todo durante el invierno—, lo que la lleva a aparecer con frecuencia en las inmediaciones de las localidades de montaña y las estaciones de esquí.
Población
La población europea se ha estimado en 63.000-200.000 parejas reproductoras. En nuestro país contamos con 10.000-11.000 parejas, que alcanzan sus mejores densidades en la Cordillera Cantábrica, si bien el mayor núcleo poblacional se encuentra en el Pirineo central. La tendencia de la especie en la Península parece estable, y tampoco se han registrado variaciones significativas en el área de distribución.
Cómo vive
Hábitat
La chova piquigualda es un ave típicamente alpina, que frecuenta, tanto para alimentarse como para criar, los pisos superiores de las montañas —siempre por encima del límite de los árboles—, donde alcanza los 2.800 metros de altitud. En estos lugares ocupa canchales y praderas de alta montaña y utiliza las paredes verticales y las simas como dormidero y lugar de reproducción.
Alimentación
Su dieta es omnívora, si bien en menor grado que en otros córvidos. Durante la primavera y el verano, prospecta los roquedales y prados en busca de invertebrados; frecuenta también —junto a la chova piquirroja— los pastizales donde se acumulan los excrementos de caballos y vacas, en los que obtiene gran cantidad de larvas y adultos de moscas, escarabajos y otros invertebrados. Ocasionalmente ingiere semillas y frutos. Durante el invierno, se aproxima a las áreas más humanizadas, donde aprovecha la gran cantidad de desperdicios generados por el hombre.
Reproducción
El periodo reproductor de estas aves comienza bien entrada la primavera; normalmente durante el mes de mayo se inicia la construcción de los nidos —en general, desordenadas plataformas con escaso aporte de material— en los más apartados resquicios de las paredes rocosas. Frecuentemente, estas aves tienden a agruparse en colonias de cría. La puesta consta de tres a cinco huevos de color blancuzco, que son incubados exclusivamente por la hembra durante 18-21 días. Los pollos nacen a finales de junio y son alimentados por ambos progenitores, si bien la hembra tiende a pasar más tiempo con la prole. Tras un periodo que oscila entre los 29 y los 31 días, los jóvenes abandonan el nido, aunque todavía dependerán de sus padres varias semanas más. A diferencia de otras especies, los inmaduros no se dispersan inmediatamente, sino que permanecen en el seno del grupo familiar de dos a tres años, momento en el que alcanzan la madurez sexual.
Amenazas y conservación
Dado que la mayor parte de la población de esta especie se encuentra dentro de espacios naturales protegidos o en áreas de alta montaña escasamente accesibles y poco alteradas, no sufre amenazas importantes. Al contrario que para otras aves alpinas, la ocasional presencia de excursionistas no supone un problema en el caso de esta chova, especie muy confiada y capaz de aprovechar los restos de alimento que estos dejan en la cercanía de refugios y pistas de esquí. Por el contrario, sí pueden verse perjudicadas por la práctica de la escalada en las inmediaciones de sus nidos o de los dormideros comunales. La chova piquigualda aparece incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “De interés especial”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.