Ave forestal, omnívora, fácil de reconocer por su llamativa coloración rojiza en el pecho y las mejillas. Es relativamente frecuente en los bosques montanos atlánticos del tercio norte peninsular.
El macho de camachuelo resulta inconfundible por el rojo intenso de su pecho y mejillas (dibujo 1). La hembra también se reconoce sin dificultad, aunque presenta una coloración más apagada (dibujo 2). A su vez, ambos sexos poseen una amplia boina negra que cubre toda la parte superior de la cabeza y se proyecta hacia el pico, igualmente negro y corto. También son negras la cola y las alas, estas últimas amplias y con una conspicua banda blanca. En contraste con ellas, en vuelo destacan el obispillo blanco y el dorso gris ceniza (dibujo 3).
Canto
El repertorio del macho en primavera no resulta muy melodioso, con una sencilla combinación de notas largas y vibrantes. Los machos, además, emiten un reclamo simple, un agudo y profundo buiiii. Las hembras tratan de imitarlos, aunque sus cantos son más cortos y débiles, y a veces van acompañados de un chasquido (chat).
Dónde vive
En el mundo
Actualmente se reconocen nueve subespecies, que aparecen en los bosques templados de Europa y Asia, desde Gran Bretaña hasta Japón. En el entorno del Mediterráneo, el camachuelo común se localiza fundamentalmente en las montañas, y durante el invierno amplía su área de distribución hacia el sur.
En España
Las poblaciones observadas en nuestro país se adscriben a la subespecie P. p. iberiae. Cría en la práctica totalidad del tercio norte peninsular: Galicia, ambas vertientes de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico norte (Sierra de la Demanda, Cameros, Neila, Urbión) y todo el Pirineo y Prepirineo, desde Navarra hasta la mitad occidental de Gerona, incluyendo el macizo del Montseny. En invierno se registra por toda la Península, salvo en territorios áridos o desarbolados.
Desplazamientos
Es un migrador parcial. Las poblaciones más septentrionales de Rusia migran hacia el sur en invierno. El resto de las poblaciones europeas descienden en altitud y, además, migran a la cuenca mediterránea. En España, la especie se observa durante el otoño y el invierno tanto en cotas bajas de la mitad norte como en la mitad sur peninsular. Asimismo, en otoño y a principios de la primavera se registra un paso moderado de ejemplares que cruzan el Mediterráneo.
Población
De acuerdo con los datos recogidos en el Atlas de las aves reproductoras de España (2003), la población europea de camachuelo común se estima en 3,2-15 millones de parejas, mientras que el contingente español estaría integrado por 118.000-170.000 parejas, con una tendencia levemente positiva en los últimos años, según los resultados del programa SACRE en 2005. Aunque en España ocupa un amplio territorio, no se trata de un ave abundante, y las densidades registradas (0,3-3,3 aves por cada 10 hectáreas) son siempre muy bajas en comparación con las de otros pájaros forestales.
Cómo vive
Hábitat
Durante el periodo reproductor se establece en ambientes frescos y húmedos, tanto oceánicos como continentales. Es frecuente tanto en bosques de frondosas caducifolias como en la taiga. En España se instala preferentemente en hayedos, robledales, melojares, abedulares, bosques mixtos, pinares de pino albar, abetales, encinares costeros y formaciones de ribera. Ocupa tanto manifestaciones densas como abiertas y alteradas. Así,
aparece en paisajes en mosaico en campiñas, con setos arbóreos y arbustivos que definen el perímetro de prados de siega, huertos, plantaciones de frutales, etc.
Alimentación
Se trata de un pájaro omnívoro. Suele comer semillas de frutos carnosos, pero también ingiere frutos secos, incluyendo sámaras de fresno. En verano completa su dieta con insectos, mientras que en invierno y principios de la primavera es un ávido consumidor de yemas de árboles frutales (ciruelos, melocotoneros, manzanos, etc.) y de árboles caducifolios silvestres (alisos, abedules y fresnos).
Reproducción
Cría habitualmente dos veces al año, y en condiciones favorables puede incluso llegar a sacar adelante tres polladas. La reproducción comienza entre abril y mayo y finaliza a lo largo del verano, aunque hay citas de cría en otoño. Esta ave de ambientes arbolados elige arbustos, sobre todo de hoja perenne, para situar el nido. La hembra lo construye con ramas muy finas, briznas de musgo y líquenes; en su interior coloca con más cuidado raíces finas y pelo. La puesta se compone de cuatro a seis huevos, que son blancos o de color azul pálido, con motas oscuras en su polo más ancho. Durante la incubación, que dura 12-14 días, el macho alimenta a la hembra. También él nutre a los pollos en su primera semana de vida, para después compartir dicha tarea con la hembra durante un par de semanas más.
Amenazas y conservación
Aunque presenta una distribución relativamente amplia, se trata de una especie escasa y dependiente de los medios arbolados, sobre todo caducifolios. Desaparece cuando las campiñas o los bosques de hayas y robles son reemplazados por repoblaciones de pinos y eucaliptos. Igualmente se ve afectada negativamente por la “limpieza” de los bosques, ya que depende de los arbustos para la nidificación. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas se considera como “De interés especial”.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.