Más información LandSense
El proyecto LandSense comenzó en septiembre de 2016 y tendrá una duración de 4 años, está formado por un consorcio de 17 instituciones (universidades, centros de investigación, PyMEs, ONGs conservacionistas y administraciones públicas) localizadas en 9 países diferentes y coordinadas desde Austria por el Instituto Internacional de Análisis Aplicado de Sistemas (IIASA). BirdLife International, a través de su división Europea, liderará el módulo de biodiversidad junto con nuestros socios SEO/BirdLife y Burung Indonesia.
LandSense Intenta facilitar la comunicación dentro de la numerosos agentes: ciudadanos, investigadores, empresas, gestores de la administración, ONGs, etc.
Organigrama, y beneficiarios de LandSense
Se trabaja en un sistema de alerta basado en la comparación de imágenes de satélite del antes y del después de los cambios. Los ciudadanos recibirán esas alertas en sus localidades y validarán dichos cambios.
LandSense es una oportunidad única para comprobar el estado de nuestras IBA y ZEPA e informar sobre posibles amenazas presentes en estas áreas, así como de cualquiera de los miles de puntos muestreados por los voluntarios en los programas de seguimiento de SEO/Birdlife o de cualquier amenaza que detecte cualquier ciudadano en cualquier parte de nuestro territorio. La Comisión Europea tiene grandes expectativas en el caso español: no solo contamos con la mayor Red Natura 2000 de Europa, sino que también podemos presumir de una nutrida red de Encargados de Área del Programa de Conservación de IBA y voluntarios de los programas de seguimiento de avifauna dispuestos a actuar para mejorar la conservación de especies y hábitats.
Uno de los pilares básicos del funcionamiento de SEO/BirdLife es la identificación y denuncia de todas aquellas amenazas que afectan a las aves y al medio ambiente en general. En este sentido, LandSensese presenta una nueva herramienta, con base en la utilización de las últimas tecnologías, que permitirá avanzar en este trabajo.