El abejaruco europeo es una las aves más vistosas de nuestra fauna. Tal y como su nombre indica, se trata de un especialista en el consumo de abejas, aunque también se alimenta de otros insectos voladores. Aparte de por su colorido —uno de los más llamativos de las aves europeas—, resulta muy fácil de reconocer por su característico reclamo, que emite constantemente mientras vuela y que puede ser oído desde largas
distancias.
Esta ave, del tamaño de un zorzal común, se distingue por su llamativa combinación de colores (dibujo 1). Presenta un pico largo y curvado, con una cola también larga, especialmente las dos plumas centrales, que le proporcionan un aspecto estilizado (dibujo 2). Su coloración resulta muy vistosa, con partes dorsales rojizas, amarillas y verdosas, y zonas inferiores verdosas y azuladas. Además destaca su garganta amarilla, delimitada por una línea inferior y un antifaz negro. El iris es de color rojo sangre. Apenas existen diferencias entre ambos sexos. Los machos lucen un color castaño más oscuro y brillante en las zonas dorsales, mientras que las hembras poseen tonalidades más verdosas en las alas y en el obispillo. Los jóvenes son de colorido más apagado y tonos más verdosos, con el iris marrón y con la línea negra de la garganta poco definida o ausente.
Canto
El reclamo es un pi-pi-pi-prruut muy característico e inconfundible, que emite de forma incesante. Habitualmente lo profiere en vuelo y puede escucharse a largas distancias.
Dónde vive
En el mundo
No se reconocen subespecies. Se distribuye por la región templada paleártica, desde la Península Ibérica y el norte de África, hasta el centro y sudoeste de Asia, alcanzando por el sur Afganistán y Omán. También aparece en Suráfrica y Namibia.
En España
Se presenta de forma casi continua por toda la Península, a excepción de Galicia, la región cantábrica y los Pirineos.
Desplazamientos
El abejaruco europeo es un migrador transahariano que inverna en el África tropical, en dos regiones separadas: una franja en África occidental, y un amplio sector más al sur, entre el Congo y Zimbabue. Abandona sus territorios de cría europeos hacia mediados de agosto, para regresar al año siguiente en marzo-abril.
Población
En nuestro país se estima que existen como mínimo 100.000 parejas, lo que supone una parte importante de la población europea, cifrada como máximo en unas 400.000. Aunque la distribución es muy continua, la densidad varía, pues cría tanto de forma aislada o en pequeños grupos, como en nutridas colonias de cientos de parejas. Según los resultados del programa SACRE, la tendencia en España durante el periodo 1998-2005 fue positiva, aunque parece que se ha reducido la presencia de grandes colonias de cría.
Cómo vive
Hábitat
Su hábitat es muy variado, pero suele concentrarse en lugares donde existen cortados, taludes o pareces verticales de consistencia arenosa. Construye su nido en taludes de río, barrancos (dibujo 3), canteras abandonadas, márgenes de carreteras, cortados yesíferos o, simplemente, en leves desniveles en el suelo de apenas un metro. En general prefiere zonas abiertas con arbustos o arbolado disperso, pero siempre en áreas de influencia mediterránea.
Alimentación
Su dieta se basa en insectos que atrapa al vuelo, principalmente abejas, avispas, moscardones y libélulas. A menudo entra en conflicto con los apicultores, ya que acude con frecuencia a las colmenas para alimentarse de las abejas.
Reproducción
Comienza en abril. Para construir el nido excava una galería de 50-200 centímetros de profundidad, en función de la dureza de los materiales del terreno. La entrada del túnel suele tener 10-12 centímetros de diámetro, y a continuación se estrecha hasta los 7 centímetros, para acabar en una cámara más ancha, del volumen de una caja de zapatos aproximadamente. Ambos progenitores llevan a cabo la excavación, que realizan con el pico, y sacan la tierra con las patas; en terminar la galería pueden invertir 10-14 días. En mayo, la hembra pone una media de seis o siete huevos, que incuban ambos padres. La especie efectúa una única puesta anual. Los pollos suelen nacer en junio, con una diferencia de edad igual al retardo en la puesta de cada huevo. De esta manera, los pollos nacidos antes, más grandes, se impondrán a sus hermanos a la hora de recibir las cebas. Este tipo de estrategia, típica de rapaces, hace que la supervivencia de todos los pollos esté muy condicionada por la abundancia de alimento. Los dos padres se encargan de la ceba, aunque a menudo también reciben ayuda de otros congéneres, generalmente subadultos familiares no
reproductores.
Amenazas y conservación
La acción humana ha contribuido a la creación de taludes artificiales y, con ello, al asentamiento de nuevas zonas de cría, pese a lo cual se están perdiendo las grandes colonias, debido a las molestias ocasionadas por la expansión urbanística y el turismo, al uso de insecticidas en la agricultura y a la persecución directa de los apicultores, entre otras causas. La conservación de la especie está muy condicionada a la presencia de lugares adecuados para nidificar, por lo que la creación artificial de taludes en sitios favorables podría propiciar el asentamiento de nuevas colonias de cría. Está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en la Lista Roja Europea de las aves aparece con la categoría de «Preocupación menor».
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.